jueves, 7 de enero de 2016

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA lX (segunda parte)

Después de presentar a un personaje alemán  y otro español, hoy vamos a Francia
Este es el castillo de Montaigne, en la region de Perigord, cerca de Burdeos. Aquí nació nuestro siguiente personaje: Michel de Montaigne (1533-1592)
Lo que más nos interesa en esta pequeña historia es la colección de ensayos que escribió.Ya en la introducción de esta obra el autor nos dice textualmente: "El tema de mi libro soy yo mismo". En esta época, esto era algo inusual pues los libros por aquel entonces solo versaban sobre teología, filosofía o ciencia. Pero tuvo la originalidad de de hacer de su vida el tema de su obra, ya que según dijo "Yo soy el hombre más versado que conozco acerca de mi propia vida". Montaigne así prefigura a la moderna concepción del yo y de la identidad personal.

En la Psicología moderna no es extraño el concepto de  la noción personal de la individualidad y una vida interior privada pero esto, desde que el ser humano es tal y como lo conocemos, no ha sido así. Nuestro sentido del yo, ese yo personal, se ha desarrollado a través de la filosofía, la medicina, la religión y la sociología.

Michel de Montaigne era abogado pero abandonó su profesión con 38 años. Vivió una época marcada por la conflictividad entre los católicos y la nueva fe de Lutero. Los países se declaraban la guerra con la excusa de la religión y la persecución al pueblo y a los disientes era inexorable.

Este hombre, aventajado en su época en pensamiento llegó a la conclusión de que creer que uno está en posesión de la verdad era un error. Defender la religión para Michel solo traía violencia y excusas para la guerra y se volvió escéptico de los gobiernos, de las religiones, de las creencias y de las constumbres. Y algo muy importante que no quiero que pase desapercibido porque me parece relevante acerca de este personaje es que cuestionó la supuesta superioridad de las personas frente a los animales (hecho que parece que en absoluto hayamos superado). O sea que es probable que en la actualidad seria antitaurino e iría  a las manifestaciones de Tordesillas a decir " No al toro de la Vega ". Empieza a gustarnos este Montaigne.
Señaló que la experiencia humana cambia de forma constante, así el conocimiento cambia como consecuencia de lo que vivimos. En su ensayo, narra su experiencia cambiante y quiso compartir ese relato para que otras personas pensarán en su propia vida, porque esas experiencias daban sentido al mundo.

Por último rescatamos a Robert Burton ( 1577-1640), abajo su imagen

Era inglés, catedrático en la Universidad de Oxford y quiso dedicar su vida a la tranquilidad y al estudio. Escribió en diferentes formatos literarios  pero es muy conocido por un libro que publicó y al que dedicó parte de su vida para llevarlo a término. "ANATOMÍA DE LA MELANCOLIA" es una obra muy importante porque parte y repasa las enseñanzas clásicas, de Aristóteles,  Hipocrates,  Galeno según la cual la melancolía es fruto de un exceso de bilis negra.
Habla de las aportaciones de la filosofía de la época, la alquimia ( precursora de la química actual) y la literatura.
Llama mucho la atención cuando habla del futuro, como Julio Verne, anteponiendose con sus novelas a los futuros inventos técnicos del ser humano pero en la psicología, en un intento de hacer un paralelismo, ya que predice que en un futuro cercano la melancolía se entendería como una señal de creatividad e ingenio (no hay que pensar mucho para recordar la lista de escritores que se han suicidado, las trágicas vidas de pintores y artistas; grandes mujeres y hombres arrebatados/as por el alcohol,  la enfermedad y los trastornos depresivos).
Burton dice en su tratado que en el futuro, en la épocas venideras, se clasificarán los trastornos mentales y la melancolía será uno de ellos; además  asegura que habrá un debate intenso entre las diferencias entre hombres y mujeres.
Aunque estas ideas nos parezcan superadas, esto escrito hace 400 años no tiene respuesta uniforme en la actualidad y muchos de los interrogantes en nuestros días no están claramente resueltos.

¿ Qué  es la melancolía?
¿ Debemos entender que melancolía es el antiguo término para describir la depresión?
¿Es la depresión meramente biológica o es el contexto cultural el que moldea nuestra comprensión del estado de ánimo y su expresión?
¿Está clara la frontera entre lo exogeno y lo endogeno en la conducta humana?
¿Hasta dónde llega la dificultad para tener claro el origen y las causas?
¿Cómo lo sabemos? ¿ Es fiable el diagnóstico?  ¿Hasta que punto?

En la reflexión os dejo.

                                            ROSA ( FACILITADORA DE ASOCIACIÓN OREKA  )

No hay comentarios:

Publicar un comentario